Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la
entidad: CICERONE CULTURA Y OCIO SL (Cicerone Granada) . Una cookie es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies necesarias, son cookies técnicas para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Estas cookies no almacenan ninguna información personal. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o hacer un seguimiento de información anónima de los visitantes del sitio web. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACTIVAR TODO o configurarlas y/o rechazar su uso clicando DESACTIVAR en el apartado ANALÍTICAS. A continuación, marque GUARDAR. Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.
Granada en la literatura
Los escritores tienen sus ciudades, como los artistas tienen sus musas; en ellas se inspiran, y en ellas imaginan y recrean sus historias y sus personajes, sus mitos y sus mundos posibles.
Índice
- Alí, Tariq: A la sombra del granado
- Andújar, Antonio: Bib Rambla «el silencio habitado de las casas»
- Ashur, Radwa: Trilogía de Granada
- Ballesteros, Emilio: Aynadamar, la Fuente de las Lágrimas
- Ballesteros, Emilio: Baraka
- Blázquez, Mario: Mi propia naturaleza
- Boie, Kirsten: Alhambra
- Boloix, Bárbara: Ibn al-Ahmar: vida y reinado del primer sultán de Granada
- Bonet, Enrique: La araña del olvido
- Busfeha, Mustapha: La casa del cobertizo
- Calvo Poyato, José: Mariana, los hilos de la Libertad
- Callejón Peláez, Antonio: Cadena de recuerdos
- Callejón Peláez, Antonio: El último amor del Gran Capitán
- Cano Henares, Jesús: Otros cuentos de la Alhambra
- Cárdenas, Andrés: Luna de octubre, el naufragio de la herradura
- Castilla Brazales, Juan: Erase una vez Al- Andalus
- Coelho Paulo: El Alquimista
- De Villena, Leonardo: Cuentos y leyendas del Valle de Lecrín
- De Villena, Fernando: El rostro de San Juan
- De Villena, Leonardo: El último suspiro del rey Boabdil
- De Villena, Leonardo: Se fue con el viento de arriba
- E. Muñoz, Victoria: Huyendo a Granada
- Eslava Galán, Juan: El Mercenario de Granada
- Espadafor, Manuel: Un Siciliano en la Alhambra
- Estévez Goytre, Manuel Alberto: La sangre sobre las azucenas
- Falcones, Ildefonso: La mano de Fátima
- Fernández Salmerón, Matías: La luz de la memoria
- Frías, José Manuel: Granada misteriosa
- Gala, Antonio: El Manuscrito Carmesí
- Galiano, Marceliano: El cautivo de Granada
- Gallardo, Francisco: La última noche
- Gallego Coín, Brígida: Isabel Solís
- Gallego Coín, Brígida: La perla de Granada
- García Fresneda, Ángeles: La Fórmula
- García Marín, José Manuel: Azafrán
- García Marín, José Manuel: La Escalera del Agua
- Gastón Morata, José Luis: El Perfume de Bergamota
- Gastón Morata, José Luis: La chanfaina
- Gastón Morata, José Luis: La muladí
- Hislop, Victoria: El regreso
- Lasala, Magdalena: Boabdil. Tragedia del Último Rey de Granada
- López, Paco: El secreto nazarí
- Maalouf, Amin: León el Africano
- Maeso de la Torre, Jesús: La Profecía del Corán
- Malo, Blas: El esclavo de la Al-Hamra
- Martín Franco, Francisco Javier: El artillero de la Alhambra
- Molina, Carolina: El falsificador de la alcazaba
- Molina, Carolina: El último romántico
- Molina, Carolina: Guardianes de la Alhambra
- Molina,Carolina: Iliberri
- Molina,Carolina: La Luna sobre la Sabika
- Molina, Carolina: Noches en Bibrambla
- Molina, Carolina: Sueños del Albayzín
- Molina, Carolina; Morillas, Ana y Morante, Sabina: Voces de la historia en Granada
- Navarro, Justo: Gran Granada
- Nightingale, Steven: Un jardín en Granada
- Pascual, José Vicente: Juan Latino
- Pozo Felguera, Gabriel: El evangelio de la Alhambra
- Ramos Espejo, Antonio: Herido por el Agua. Federico García Lorca y la Alhambra
- Roca, Paco: Hijos de la Alhambra
- Rodríguez Gómez, Antonio: El Último Hayib de la Alhambra
- Romero, Felipe: El Mar de Bronce
- Romero, Felipe: El Segundo Hijo del Mercader de Sedas
- Ros, Ilu: Federico
- Rushdie, Salman: El último suspiro del moro
- Serrano, José Luis: Zawí
- Stewart, Chris: El loro en el limonero
- Stewart, Chris: Entre limones
- Traspié, Luis: Retazos grandadíes
- Velázquez, Eva: Querida Loca
- Verdaguer, Jordi: Azahares de Granada
- Vicente Pascual, José: Juan Latino
- Vicente Pascual, José: La Diosa de Barro
- Vicente Pascual, José: La hermandad de la nieve
- Vidal, Laurence: Los Amantes de Granada
- Villén, Mario: El escudo de Granada
- Villén, Mario: Nazarí
- Viñes, Cristina: Niños en la Alhambra
- Zapata, Pablo: Pasos Perdidos en Granada
Los escritores modelan sus sueños en las ciudades, proyectan sus anhelos en ellas y ocupan así sus barrios, sus calles, sus mercados y sus plazas, su atmósfera, hasta el punto de sentirse cautivos, de hacernos sentir cautivos, de una cierta fascinación literaria. En el caso de la historia de una ciudad, si esta es rica, con frecuencia aparece como fuente de evocación de novelas y relatos. Así se refleja Granada en la Literatura. Granada, ciudad universal y su historia, es privilegiada en este sentido, pues pocas ciudades han representado tanto una fuente de inspiración a escritores locales y foráneos como la nuestra.
Si compartes con nosotros la afición de disfrutar de Granada en las obras literarias, ayúdanos a completar esta lista, facilitándonos obras y autores con los que todos podamos disfrutar de un agradable rato de lectura. Puedes escribirnos a buzon@ciceronegranada.com.
Alí, Tariq: A la sombra del granado
Cuando el Reino de Granada capituló en 1492 ante los Reyes Católicos, se estableció que los ritos, la religión y las costumbres musulmanas serían respetados. Sin embargo, siete años más tarde, el Arzobispo Francisco Ximénez de Cisneros toma posesión de la diócesis granadina con la intención de cristianizar a todos los musulmanes, y en 1502 se publica el decreto de conversión.
Esta novela es una emocionante evocación de la vida cotidiana de las últimas comunidades moriscas, enfrentadas al terrible dilema de perder su identidad o emprender camino del exilio. A través de las vivencias de esta familia asistimos a la reconstrucción de una época mal conocida de nuestra historia, en la que se truncó la coexistencia enriquecedora de diversas culturas y religiones sobre un mismo suelo.
Tariq Alí recibió en 1994 el Premio Arzobispo San Clemente del Instituto Rosalía de Castro compostelano a la mejor novela publicada en lengua extranjera.
Andújar, Antonio: Bib-Rambla «el silencio habitado de las casas»
Cuando la joven enfermera Raquel, decidió cuidar de la convaleciente y desolada Estela, tras una vital intervención quirúrgica, no podía sospechar las consecuencias que llegaría a tener para sus vidas aquella decisión. Muchos años después de los hechos que tendrían lugar en la casa de la granadina plaza de Bib-Rambla, una visita inesperada sería el vínculo de unión entre los delicados acontecimientos del pasado y el futuro de las personas que tuvieron que ver en ellos.
La historia, contada en dos tiempos y en ubicaciones diferentes y entrelazadas, nos propone un viaje por los senderos de las emociones, pero también de los rasgos psicológicos de los personajes; dramáticas situaciones y emociones continuas se entrecruzan con los hechos ocurridos en una casa concreta de un lugar determinado, donde densos y habitados silencios guiarán a los personajes hacia su inexorable destino, superando los límites de la razón.
El lector irá recomponiendo el entramado de la vida de los personajes, a través de las circunstancias ocurridas en diferentes lugares, pero con un nexo en común, la casa de Bib-Rambla.
Ashur, Radwa: Trilogía de Granada
Trilogía de Granada, de Radwa Ashur nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de Al-Andalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad.
Desde el amor, la penuria económica y el temor a lo desconocido, la protagonista Salima -descendiente de libreros y mujer entregada al saber- nos conduce en las tres direcciones seguidas por la población autóctona: emigración, conversión al cristianismo y ocultación de sus creencias, al tiempo que en el relato se reflejan hitos de enorme trascendencia histórica: la firma de las capitulaciones, la quema de libros en Bib- rambla, la sublevación de las Alpujarras, los Tribunales de la Inquisición…
Por la primera parte de su “Trilogía de Granada” -la presente novela- recibió el Premio a la mejor novela del año de la Feria del Libro de El Cairo (1994). Por la segunda y tercera partes, el Primer Premio de la Feria del Libro de la Mujer Arabe (El Cairo 1995).
Ballesteros, Emilio: Aynadamar, la Fuente de las Lágrimas
La novela se centra en la transición de la Granada musulmana a la cristiana con la conquista de los Reyes Católicos y en cómo viven el proceso tras amigos: Yahya, Rodrigo y Samuel, cada uno de una religión pero todos poetas.
El autor ofrece una aventura con dos tramas paralelas de final sobrecogedor. Granada: finales del siglo XV y principios del XVI, donde tras amigos, unidos por la poesía y separados por sus religiones viven la transición entre la ciudad musulmana y la cristiana. Misma ciudad: finales del siglo XX un profesor de historia encentra una serie de documentos antiguos que le llevarán a descubrir, junto con un grupo de sus alumnos, algunas apasionantes y dramáticas experiencias que vivieron tres jóvenes granadinos de otra época.
Ballesteros, Emilio: Baraka
Baraka es la segunda parte de Aynadamar: igual de entretenido, interesante y para el que guste de la novela histórica, recomendable.
España, siglo XVI. Exiliado en el norte de África al no renunciar a su fe islámica, el joven granadino Yahya lucha para buscar su sitio en un país que no es el suyo y, a la vez, vive con el íntimo recuerdo de unos amigos de la adolescencia cuya religión también es diferente: su amada cristiana María y el judío Samuel.
Si con Aynadamar (La fuente de las lágrimas) supo ver la historia de una manera diferente, con La Baraka, Emilio Ballesteros ofrece de nuevo una visión inesperada de aquella centuria sin duda apasionante.
Blázquez, Mario: Mi propia naturaleza
Marco, un joven editor granadino cuenta en primera persona su experiencia autodestructiva tras el encuentro fortuito y frustrado con la mujer que es el amor de su vida. Se ha instalado de forma indefinida en un piso prestado por un amigo en Estambul dejando fortuitamente su trabajo, queriendo romper con sus lazos en Granada. Durante el relato va descubriendo su personalidad errante y los motivos que le han llevado a huir de Granada.
La novela alterna momentos de realismo cotidiano en el presente con poesía onírica cuando habla de los hechos sucedidos en Granada. Casi podemos pasear por sus calles, descritas con la devoción de quién se ha enamorado de ellas y jamás ha podido olvidar. En la novela podemos perdernos en el Albaycín, asomarnos al mirador de San Nicolás, oler las teterías de la calle Calderería…
Haciendo un análisis personal de la novela, tal como Mario Blázquez apunta en una entrevista: “Granada es como mi segunda tierra, es una ciudad que llevo dentro, no podría imaginarme esta historia en otro lugar. Granada es una inspiración enorme para mí”, el profundo amor por Felicidad del protagonista, bien podría ser una metáfora del sentimiento del autor hacia esta ciudad. Mario nació en Madrid, pero en su árbol genealógico, sus raíces son granadinas. La forma en que Marco, el protagonista, describe a Felicidad como una mujer pasional clásica granadina, pone de manifiesto la admiración del autor hacia Granada.
Boie, Kirsten: Alhambra
Alhambra, de Kirsten Boie es una aventura llena de historia, viajes en el tiempo y una amistad más allá de orígenes y religiones.
Boston visita la Alhambra, lo que no sabía es que allí encontraría un objeto peligrosísimo que, al tocarlo, aparecería en el año 1492. Las cosas en Granada, en pleno siglo XV, no son nada fáciles, los Reyes Católicos acaban de reconquistarla y quieren convertir a todo el mundo al Cristianismo por la fuerza, incluyendo a Tariq y Salomón, los dos nuevos amigos de Boston que, a pesar de encontrarse en una situación desesperada, hacen todo lo posible por ayudarlo a volver al presente.
Boloix, Bárbara: Ibn al-Ahmar: vida y reinado del primer sultán de Granada
Se trata del primer libro que analiza la formación del Reino Nazarí a lo largo de un difícil siglo XIII. La derrota almohade en la célebre batalla de Las Navas de Tolosa (1212) abrió un periodo de gran incertidumbre en al-Andalus, conocido como la época de las terceras taifas, en la que algunos líderes locales trataron de salvar el territorio islámico peninsular de la definitiva conquista cristiana. Tan sólo uno de ellos, procedente de Arjona (Jaén), llamado Muḥammad b. Yūsuf b. Naṣr y apodado Ibn al-Aḥmar (Alhamar), logró reunificar al-Andalus bajo su autoridad de forma duradera, fundando un nuevo reino con capital en Granada.
A lo largo de estas páginas el lector podrá conocer los primeros momentos del Reino Nazarí a través de la vida y el reinado de su fundador, Ibn al-Aḥmar, como principal hilo conductor. El nacimiento de este soberano, su proclamación como emir en Arjona, las primeras anexiones a la “taifa nazarí”, la elección de Granada como capital de su emirato, la adecuación de la Alhambra como nueva sede del poder, la compleja relación con Castilla o la colaboración con los Meriníes de Fez son tan sólo algunos de los aspectos que nos llevarán a entender mejor las claves que explican por qué el Reino de Granada logró florecer en un desarraigado al-Andalus.
Bonet, Enrique: La araña del olvido
El asesinato de Federico García Lorca, ocurrido en los primeros días de la guerra civil española, y la búsqueda de la fosa donde pueda estar enterrado continúan planteando hoy día numerosas incógnitas sin resolver, y siguen atrayendo la atención de investigadores, especialistas y admiradores de su obra.
En 1955, un escritor norteamericano llegó a Granada para intentar esclarecer este crimen de resonancia internacional que el régimen de Franco había intentado ocultar bajo un muro de silencio. ‘La araña del olvido’ está basada en la peripecia real de este hombre, Agustín Penón, y nos acerca a un personaje que, durante una estancia de casi dos años en Granada, puso en quiebra su salud y su fortuna para intentar resolver un misterio sobre el que, a pesar de sus grandes hallazgos, optó finalmente por no publicar una sola palabra. ¿Quién era realmente este hombre que calló voluntariamente todo lo que había descubierto?
Ésta es la historia de una persona que, en la España de Franco, se atrevió a investigar el misterio del asesinato de Federico García Lorca para acabar convertido él mismo en otro misterio..
Busfeha, Mustapha: La casa del cobertizo
La casa del cobertizo es una novela histórica en la que a través de la familia de los Araichi, convertidos después en los Benomar, viviremos esos primeros años de desintegración de la sociedad granadina que ante el avasallamiento y humillaciones a los que se ve sometida, se aferra a sus principios para no perecer, aunque para ello tengan que disimularlos.
Pero, como suele ocurrir en todos los momentos de fuertes crisis en el devenir de los pueblos, es en esos trances cuando surgen historias individuales donde se manifiestan las virtudes que hacen posible que el hombre se reconcilie consigo mismo. Una de esas historias es la que viviremos en La casa del cobertizo.
Calvo Poyato, José: Mariana, los hilos de la Libertad
El autor nos cuenta como en una época de absolutismo encarnizado, una mujer se erigió como símbolo de la libertad del pueblo. Unos crímenes rituales mantienen en vilo a la Granada del siglo XIX, mientras los liberales intentan, con Mariana Pineda a la cabeza, desestabilizar el corrupto reinado absolutista de Fernando VII.
Calvo Poyato vuelve a demostrar su pericia en el terreno de la novela histórica. Consigue una magnífica recreación de la Granada del siglo XIX y de la inestabilidad política de la época.
La protagonista de la novela es un personaje histórico real, Mariana Pineda, heroína del siglo XIX, símbolo de la libertad y la lucha contra la tiranía, y del papel de las mujeres en las reivindicaciones progresistas. Se trata de una protagonista femenina fuerte, valiente, muy carismática, al que el autor saca todo el partido. Los paralelismos que establece el autor entre la situación del siglo XIX y la actual son evidentes. Mariana de Pineda es un ejemplo de la lucha del pueblo ante unos políticos corruptos.
Callejón Peláez, Antonio: Cadena de recuerdos
Se trata de una novela histórica estructurada en 12 capítulos ambientados cada uno de ellos en distintos puntos de Andalucía. Ángela, una joven de nuestra época actual, vive distintas situaciones que le hacen experimentar distintos estados de ánimo o sensaciones (Miedo, soledad, felicidad…), 12 para ser exactos.
Cada capítulo trata la vida de esta chica, y cada situación permitirá adentrarnos en una época distinta de la Historia. El autor consigue enlazar una gran novela histórica partiendo del presente, y llegando a distintos rincones y épocas de la Historia de Andalucía, en cada capítulo.
Callejón Peláez, Antonio: El último amor del Gran Capitán
Es la historia de María Manrique, la esposa del conocido como Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. Es la propia protagonista quien nos narra cómo fue su infancia en medio de una familia acomodada, con dos hermanas y una madre enfermiza. Más tarde, cuando entra en la adolescencia es enviada a la Corte de la Reina Isabel la Católica, con quien establecería una amistad íntima.
María será testigo de las mayores gestas de los Reyes Católicos, incluida la toma de Granada, y nos contará sus impresiones y sentimientos ante los mismos.
Cano Henares, Jesús: Otros cuentos de la Alhambra
A través de estos cuentos, desde el siglo xiii al mismo siglo xxi, el lector viajará por los múltiples espacios del monumento, no sólo los más conocidos, como los prodigiosos palacios; también los más sencillos, como la medina de la Alhambra o las ubérrimas huertas. En ocasiones se trasladará fuera del monumento, a lugares como Fez o Salobreña, pero siempre con aquél como telón de fondo.
Esta colección es igualmente transversal porque en ella comparecen personajes de diversas clases sociales y de todas las épocas, desde reyes o viajeros románticos a humildes soldados y escribanos. En todos los cuentos, el autor comienza por dibujar con mimo a sus personajes antes de desplegar el armazón que conduce a la médula de cada historia. Son miradas que exploran una y otra vez en el caleidoscopio de la Alhambra y aluden lo mismo a acontecimientos decisivos, como la entrega de las llaves de la Alhambra por Boabdil, que a hechos apenas conocidos, como la presencia de esclavos en la Alhambra del siglo XVII.
No obstante su enlace histórico, muchos de estos cuentos destilan tintes fantásticos, alguno incluso con sabor a novela policíaca, y suponen un tributo humilde y sincero a esa fuente inagotable de la que manan tantas historias y ensueños.
Cárdenas, Andrés: Luna de octubre, el naufragio de la herradura
Martín de Figueroa, protagonista y narrador de la novela, nos brinda reflexiones a modo de exaltación de la lectura. Y es que el narrador, pese a que nos cuenta sus andanzas, que son muy variadas en el tiempo y espacio así como de muy diversa índole, si hay algo que concentra todo su interés, desde que de muy joven aprende a leer y a escribir, es el amor a los libros y su contenido. Es ese amor y la larga dedicación a la lectura lo que le lleva a progresar en las actividades y empleos que va realizando, y a conocer al amor de su vida.
Esta es una obra que atrapa por diversos frentes: es al mismo tiempo novela de iniciación a la vida, de aventuras por tierra y por mar, de amores, de historia y de costumbres. Ambientada en el reinado de Felipe II, desarrolla la acción en un amplio marco geográfico, puesto que de la sierra de Segura, de donde parte el joven Martín de Figueroa, personaje central y narrador de la historia, viajamos con él por el Mediterráneo (Italia, Sicilia, Túnez…) hasta el hecho central, histórico, que cambia la vida del protagonista: el terrible naufragio de la flota española en el golfo granadino de La Herradura. Veinticinco galeras se hundieron allí a causa del temporal y del mal estado de los barcos, todo un presagio de lo que veinte años más adelante ocurriría con la Armada Invencible, presagio que nadie, y menos Felipe II, supo interpretar.
Castilla Brazales, Juan: Erase una vez Al- Andalus
A través de Erase una vez Al- Andalus, Juan Castilla Brazales, hace un recorrido fiel por ocho siglos de la historia de España. Aunque está concebida para jóvenes lectores, la obra “Erase una vez Al- Andalus” brinda al adulto que no ha tenido oportunidad de conocer esta etapa de la historia la posibilidad de acercarse a ella de forma agradable.
Los hechos históricos aparecen aquí de forma ordenada y clara, el lenguaje y estilo empleados son deliberadamente sencillos y permiten una lectura ágil y amena. La historia viene acompañada de leyendas extraídas de crónicas históricas; hay mapas, cuadros cronológicos y un glosario de términos especializados.
Coelho, Pablo: El Alquimista
Considerado ya un clásico de nuestros días, El Alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que un día emprende un viaje por las arenas del desierto en busca de un tesoro. Lo que empieza como la búsqueda de bienes mundanos se convertirá en el descubrimiento del tesoro interior.
Evocativa y profundamente humana, esta historia es el testimonio eterno del poder transformador de nuestros sueños, de la importancia de escuchar a nuestros corazones y de descifrar el lenguaje que está más allá de las palabras. Y es que cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño.
De Villena, Leonardo: Cuentos y leyendas del Valle de Lecrín
El autor recoge en esta obra trozos de la realidad viva, personajes y hechos de no muy añeja lontananza, plasmándolos en el papel con el arte del lenguaje. Son pequeños trozos de historia, pero que en realidad han formado el complejo entramado de la vida de algunos pueblos del Valle de Lecrín.
La obra pretende, ante todo, recolectar las resonancias concretas de lugares y personas, que casi quedaron escondidas en el sueño de la vida. Páginas escritas con sencillez con la intención de conservar ese lenguaje popular que el devenir de la vida ha ido soterrando en el olvido. Hechos y personas que fueron de ayer y viven hoy. Los hombres, que desfilan por las narraciones de este libro, se nos antojan tenerlos a nuestro lado, y mantienen muchos de nuestros interrogantes. En el fondo de estas páginas alienta un serio problema: la esencia de la historia; esos pequeños y diarios episodios que hacen la historia de los pueblos.
De Villena, Fernando: El rostro de San Juan
En los Avisos de José de Pellicer, con fecha de junio de 1644, leemos cómo apareció muerta de quince puñaladas la joven esposa del pintor Alonso Cano. En el diario El País del día 7 de noviembre de 1997 se nos habla del robo y el singular hallazgo de unos cuadros del famoso pintor granadino en un palacio de Fuentidueña del Tajo.
A partir de estas dos noticias reales, tan distintas y distantes en el tiempo, la fértil imaginación del narrador y poeta Fernando de Villena levanta una compleja y elaborada trama que abarca (como suele ocurrir en muchas de sus novelas) varios siglos y que recrea épocas, lugares y variaciones estilísticas a la vez que nos presenta un amplio friso de personajes inolvidables, históricos algunos como Alonso Cano, Diego de Silva y Velázquez, Manuel Godoy, etc., y otros muchos nacidos de su inventiva.
Boabdil, que había salido por la puerta de los Siete Suelos acompañado de 50 caballeros de su casa y servidumbre, se presentó a pie; y el Cardenal al verle le dejó su caballo… Dijo el moro en voz alta:” Id, señor, en buen hora y ocupad esos alcázares en nombre de los poderosos reyes a quienes Dios, que todo lo puede, los ha querido entregar por sus grandes merecimientos y por los pecados de los moros…”
De Villena, Leonardo: El último suspiro del rey Boabdil
Al despuntar el sol el día 2 de Enero de 1492, resonaron por el ámbito de la vega tres fuertes cañonazos disparados en la Alhambra: ésta era la señal convenida para que los reyes partiesen de Santa Fe, a tomar posesión de Granada… Con arreglo a lo convenido, el Gran Cardenal, don Pedro González de Mendoza, escoltado por 3,000 infantes y alguna caballería, y asistido por el comendador Gutierrez de Cárdenas, y por algunos otros prelados, deudos e hidalgos, atravesó el Genil (por el Vado de Los Neveros, en el Puente Verde actual) y subió por la cuesta de los molinos y carril de los mártires a la esplanada de este nombre, llamada entonces Abahul…
De Villena, Leonardo: Se fue con el viento de arriba
La acción de la novela de De Villena gira en torno a su protagonista, Manuel Garzón, El Cubano, cuya existencia se ve mediatizada porque participó en la guerra de Cuba y regresó a su pueblo veinte años después.
El relato se organiza en función del choque con la realidad que sufre el personaje, por el reencuentro con el gran amor de su vida, Florita, y por la situación sociopolítica de la España del momento: II República. La novela se desarrolla en Padul, localidad de la provincia de Granada, donde El Cubano, pretende rehacer su vida de forma sencilla y tranquila pero sus deseos se verán truncados por las razones mencionadas.
De forma casi imperceptible para el lector Villena organiza su relato en torno a unos personajes reales, históricos, y su mérito es hacerlos creíbles al lector y para ello nos describe con maestría lo que hacen, lo que dicen, y lo que piensan en un marco histórico concreto. El proceso por el que al cubano se le complica la existencia es cuando su mujer, Florita, tiene la certeza de que no podrá volver a ser madre después de dos desgraciados episodios de maternidad, problema que se desarrolla inmerso en la crisis y degradación de la II República que culminará en la Guerra Civil.
E. Muñoz, Victoria: Huyendo a Granada
Con solo trece años, Bashira se ve obligada a tomar la decisión más importante de su corta vida: aceptar la voluntad de sus padres y casarse con un rico comerciante de turbias intenciones o tomar las riendas de su propio destino y huir de su Benamahoma natal para, finalmente, verse obligada a poner rumbo a la ciudad de Granada, último bastión de Al-Ándalus, y empezar desde cero en la más absoluta soledad e indefensión.
En esta historia, ambientada en los últimos años del Reino de Granada, se barajan cuestiones tan trascendentes como la rebeldía, la fe religiosa, la esclavitud, la guerra o la muerte, así como el amor, la solidaridad y la amistad, y es ante todo un alegato a favor de la lucha por el libre acceso a la cultura de la mujer.
Eslava Galán, Juan: El mercenario de Granada
El Mercenario de Granada, Juan Eslava Galán, es una aventura viajera desde los palacios nazaríes hasta el otomano palacio de Topcapi. El escenario elegido es el de finales del siglo XV. Se trata de un auténtico relato del final de Al- Andalus.
En el año 1487 el reino de Granada se encuentra en grave peligro. Tras la toma de la ciudad de Córdoba, los ejércitos cristianos, comandados por el rey Fernando, llevan meses situados a las afueras de la ciudad de Málaga con la finalidad de agotar las defensas árabes y reconquistar Al-Andalus.
Granada era el último reino moro que quedaba en Europa. Dada la superioridad de Fernando y ante la inminente debacle de los árabes, el embajador de Granada, Mohamed Ibn Hasin y su criado Jándula, viajan hasta Topkapi, en Estambul, para rogar y solicitar ayuda de sus hermanos turcos. Si el sultán de los turcos no les ayuda con tropas y nueva artillería, Granada caerá el próximo verano y la reconquista cristiana será una realidad. Pero el Sultán le entrega a Mohamed la colaboración de un solo hombre: Orbán, el herrero búlgaro. Un solo hombre para luchar contra todos los ejércitos cristianos… Granada está definitivamente perdida.
Espadafor, Manuel: Un Siciliano en la Alhambra
Un Siciliano en la Alhambra, de Manuel Espadafor, es una historia ambientada en la creación de las pinturas alhambreñas de la Sala de los Reyes. La novela relaciona las pinturas de la Sala de los Reyes, en el Palacio de los Leones, con Sicilia. Las pinturas, una rareza en el arte musulmán, son el origen de la novela. Los protagonistas son el maestro y su discípulo, ambos sicilianos, quienes se encargan de realizar las famosas imágenes en las bóvedas de la Sala de los Reyes.
La novela describe el ambiente que se movía en la alhóndiga de los Genoveses, comerciantes cristianos en el reino nazarí, donde también había portugueses, aragoneses y catalanes. Fue una época de esplendor, de libertad, de ahí que hubiera una mayor convivencia entre cristianos y musulmanes. Había un ambiente más comercial y menos político.
Estevez Goytre, Manuel Fernando: La sangre sobre las azucenas
Granada, 1359. Muhammad V es derrocado por su hermanastro Ismail. Para recuperar el trono busca apoyo militar y económico en Guadix, Fez y Ronda, pero pronto se da cuenta de que la ayuda que le ofrecen es insuficiente para enfrentarse al usurpador y decide pactar una alianza con el reino cristiano de Castilla. Es el momento de contactar con Pedro I, apodado el Cruel.
Mientras tanto, Abdel Bari, rico comerciante granadino, es perseguido y torturado por el nuevo sultán y más tarde por Abú Said, el Bermejo, que da un nuevo golpe y ocupa el lugar de Ismail en la Alhambra. Abdel, como partidario y amigo de Muhammad, hace una recolecta entre los mercaderes granadinos para sufragar una guerra que permita devolver el reino nazarí al sultán legítimo.
“La sangre sobre las azucenas” es una novela enmarcada en un contexto histórico real, en la que no faltan ingredientes que aportan un brochazo de colorido y agilidad a la obra, como el largo viaje de peregrinación a La Meca, cargado de mil aventuras y desventuras por los desiertos norteafricanos y donde Ayman, protagonista de la novela, conoce a Salima, una chica bereber que enseguida se perfilará como su esposa.
Falcones, Ildefonso: La mano de Fátima
La mano de Fátima, de Ildefonso Falcones, es una novela que nos relata la vida de un joven que nunca se resignó a la derrota y luchó por la convivencia de las religiones cristiana y musulmana.
Es un recorrido por las montañas de las Alpujarras y por la imponente Córdoba, la antigua ciudad califal con su mezquita catedral, su vieja medina, sus calles y su bullicio. Es un relato apasionado de amor y odio que arrastra a su protagonista por los caminos de la aventura.
Fernández Salmerón, Matías: La luz de la memoria
En el umbral del siglo XX, en un pequeño pueblo granadino, asentado a los pies de Sierra Nevada, nace un niño que va a ser testigo de la que, probablemente, sea la época de más rápida evolución del ser humano.
Asombrados ante los cambios que se van produciendo a velocidad de vértigo en el resto del mundo, las gentes de Ogíjares van viviendo el día a día, tratando de adaptarse a esta nueva sociedad llena de luces pero también de sombras.
Las situaciones y personajes que dan vida a esta novela son totalmente reales. No obstante, los nombres de estos personajes se han cambiado. Puede darse el caso de que algún personaje o alguna situación no se ajusten estrictamente a la realidad. O, tal vez, eso nunca ocurrió. O ese personaje no existió… ¿O tal vez sí?
Frías, José Manuel: Granada misteriosa
En Granada misteriosa, de José Manuel Frías, se reúnen los fenómenos extraños, leyendas, hechos curiosos y enigmas de la provincia de Granada. En esta guía encontrará enigmas relacionados con santos, leyendas, mártires, casas encantadas, fenómenos extraños y crímenes. Esta guía es la inspiración para nuestra conocida Ruta por la Granada Misteriosa.
Granada es tierra de misterios, y así lo ha demostrado a lo largo de su historia. Enigmas relacionados en muchas ocasiones con viejos edificios cargados de un pasado truculento. En la capital, trabajadores y vigilantes han sentido el terror en su piel al enfrentarse a apariciones fantasmales y extraños fenómenos anómalos en edificios emblemáticos, como el Hospital San Juan de Dios, la antigua Diputación, el Hospital Real, el Conservatorio de Música Victoria Eugenia, la Casa-Museo de Federico García Lorca, el Hospital Materno Infantil, la Cruz Roja, la Real Chancillería o la Casa de Castril.Todo ello sin olvidar el terrible crimen del Albayzín, las leyendas de la Alhambra o de los libros plúmbeos del Sacromonte, o los sucesos insólitos de Fray Leopoldo de Alpandeire o San Juan de Dios.
Y qué decir de la provincia. Pueblos marcados por lo sobrenatural. Historias religiosas que han quedado impresas en la memoria popular de diferentes localidades, como la resurrección de tres niños a manos de la virgen de la Tizná, en Jérez del Marquesado, la aparición de Nuestra Señora del Espino, en Chauchina, o el Nazareno sangrante de Albuñuelas. O enclaves donde lo paranormal se ha hecho presente, como el sanatorio de tuberculosos de Alfacar, el cortijo maldito de Gabia la Grande, o los poltergeist de radiotelevisión Albolote.
Esto es sólo una muestra de las decenas de casos que el investigador y escritor José Manuel Frías, después de su paso por Málaga y Extremadura, con sendas guías de misterio, ha recogido en tierra granadina tras un periplo minucioso por esta mágica provincia.
Gala, Antonio: El Manuscrito Carmesí
El manuscrito carmesí narra, los últimos años del reino de Granada y de Boabdil, su último monarca, vistos desde el lado musulmán. Antonio Gala ganó el Premio Planeta en su edición de 1990 con esta obra.
En 1931, Francia encargó a una comisión de técnicos y eruditos el estudio de las construcciones y la historia de Fez, ciudad del protectorado de Marruecos. La mezquita de Karauin era uno de los edificios más trascendentales de la ciudad, el mayor templo de Marruecos y de todo el Magreb. Después de meticulosos cálculos sobre el plano de la Mezquita, no cuadraban en cierto lugar las medidas externas con las interiores, esto les hizo pensar que aquella diferencia de superficie debía corresponder a un espacio que, con el tiempo, se clausuró por alguna razón ya olvidada. Al abrir la cámara se encontraron un cúmulo de manuscritos y libros antiguos preciosos, en un estado de conservación mejor de lo imaginable. Entre ellos unos manuscritos destacaban sobre los demás por dos razones: por estar encuadernados a la perfección, como si una mano cuidadosa los hubiera depositado allí con esmero, y por su color carmesí, que el tiempo no había apenas palidecido. Eran las memorias de Boabdil, el sultán en cuyo tiempo se extingue de hecho el Islam en España: el que entregó Granada a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.
En esos manuscritos encontrados 500 años después de la salida de Boabdil de Granada, el propio rey narra sus felices días de infancia y sus años de juventud en los que ya sentirá caer sobre sus hombros el peso de lo que se le venía encima y sus escarceos amorosos con una erótica muy sugerente.
A través de esta novela se viven las uniones y desuniones de los reinos cristianos y el matrimonio de Isabel y Fernando lo que traerá duras consecuencias para el reino de Granada.
Gala, Antonio: Granada de los Nazaríes
La ciudad de Granada se nos descubre íntimamente, en una primera persona que describe nostálgicamente el esplendor perdido de la ciudad bajo la dominación de la dinastía nazarí, desde mediados del siglo XIII hasta su ruina, que se corresponde con el ocaso de al-Çndalus, en 1492, año de la conquista por los Reyes Católicos. Esta crónica sentimental del apogeo nazarí y la construcción de una ciudad soñada toma hábilmente y con extraordinaria sensibilidad el pulso a toda una epoca, gracias a la pericia narrativa de Antonio Gala, uno de los más renombrados escritores de las letras españolas. El recurso de la primera persona permite al autor hablar por la ciudad misma.
Galiano, Marceliano: El cautivo de Granada
A mediados del siglo XIV, el Reino nazarí gozaba de su máximo esplendor. Los sultanes levantaban en la Alhambra palacios de ensueño. Columnas de mármol adornaban sus patios y las paredes estaban revestidas de panes de oro y lapislázuli.
El hombre fuerte en aquella Corte esplendorosa era el visir Ibn al-Jatib; primer ministro, consejero, historiador, poeta y médico. Para sus detractores, un hombre de ambición desmedida, ávido de riquezas, que se disfrazó de místico y traicionó a su rey. Para sus adeptos, un hombre apasionado por la literatura, de desbordante actividad política, sagaz, erudito y dotado de una elocuencia asombrosa.
Personaje clave, testigo y protagonista de la época, de su mano conoceremos en esta novela histórica los entresijos de una Corte sembrada de rencores y ambición, donde morir en la cama era un privilegio que pocos alcanzaban.
Gallardo, Francisco: La última noche
La novela La última noche, narra la vida de Sarah Avenzoar, personaje real y nieta del histórico médico Abu Marwan Abenzoar, a lo largo del siglo XII, durante la época dorada de la medicina de Al-Ándalus.
Una historia en la que prima la visión de una mujer musulmana a finales del siglo XII, época en la que eran muy pocas las mujeres con licencia para ejercer la medicina, la “iyaza”, y que transporta al lector a un mundo pasado, bajo un prisma innovador y muy interesante.
Gallego Coín, Brígida: Isabel de Solís
Isabel de Solís es una novela histórica en la que se narra la vida de la joven cristiana que se convirtió en sultana del Reino de Granada con el nombre de Soraya por su relación con el padre de Boabdil, Mulay Hacen.
Al-Andalus. Siglo XV. La desintegración del reino nazarí ya está en el aire cuando el penúltimo sultán de Granada, Mulay Hacen, se enamora de una prisionera cristiana. Isabel de Solís se convierte, entonces, en Soraya. Sin saber exactamente cuál es su mundo, ni su papel, vive perdida entre su corazón y el dolor que le produce su soledad y la impotencia de su situación.
Basado en la pasión que vivió la cautiva cristiana Isabel de Solís con el sultán Mulay Hacen, este cuento se pasea por las calles y paisajes de una ciudad mágica, Granada, con un palacio embrujado, la Alhambra. Narrado de forma ágil, la historia se recrea en los sentimientos de los protagonistas, que son universales y pueden aplicarse a todos los tiempos. El difícil carácter de Mulay Hacen, el sentido de la responsabilidad de Aixa, la magia de Arlaja, la bondad de Don Sancho, la apatía de Boabdil, las intrigas de los criados y, sobre todo, el amor de Isabel por el sultán y su fascinación por Al-Andalus son los ejes de esta historia ambientada en el siglo XV, cuando el Reino Nazarí de Granada estaba a punto de caer en manos castellanas.
Gallego Coín, Brígida: La perla de Granada
La perla de Granada es una historia de amor que nos transporta al siglo XII. Un romance sobre el que corrieron ríos de tinta. Ella era la famosa poetisa de Granada, Hafsa Bintal-Hayy. Él, Abu Yafar Ibn Said, poeta de Alcalá la Real perteneciente a una de las familias más nobles de al-Andalus.
La Perla de Granada es un homenaje a Hafsa y Abu Yafar pero también a la poesía de al-Andalus. Una forma de rescatar textos escritos hace siglos que han llegado hasta nosotros sin perder intensidad, gracia y belleza.
García Fresneda, Ángeles: La Fórmula
La novela La Fórmula, Ángeles García Fresneda, se desarrolla en el siglo XIV y cuenta la historia de dos hermanas, ambas físicas, cirujanas y comadronas, a través de la correspondencia clandestina que mantienen mientras una se encuentra en Avignon, sede del Papa Luna y la otra está cautiva de los musulmanes en la Alhambra de Granada.
La novela refleja perfectamente cómo esas mujeres, a pesar de toda adversidad, mentienen una vocación y un afán de aprendizaje que las empuja a aprovechar cualquier oportunidad de practicar junto a un maestro o copiar textos, en unos momentos en que los libros eran todavía objetos preciosos y difíciles de conseguir.
Novela epistolar, las dos hermanas mantienen correspondencia sin saber que están siendo espiadas y utilizadas para una intriga que tiene por objeto obtener una codiciada fórmula secreta.
García Marín, José Manuel: Azafrán
En Azafrán, de José Manual García Marín, el protagonista decide abandonar su pueblecito y recorrer las calles de Sevilla, Córdoba y Granada. En ese viaje descubrirá un sendero de conocimiento en el que confluyen las tres religiones que en ese momento conviven en Al-Andalus: el islam, el cristianismo y el judaísmo. Azafrán se adentra en los cambios interiores del ser humano a través de un viaje emprendido por un maestro de la época andalusí.
El viaje transformador de un maestro musulmán por tierra andaluza. Hastiado de los rigores del poder cristiano, el maestro Mukhtar ben Saleh decide abandonar su pueblecito y recorrer Sevilla, Córdoba y Granada. Corre el año 1252 y en Al-Ándalus conviven pacíficamente el islam, el judaísmo y el cristianismo. Ben Saleh descubrirá un sendero de conocimiento y sabiduría en esta confluencia cultural y la esencia mística de las tres religiones. Una novela iluminadora sobre una época esplendorosa
García Marín, José Manuel: La Escalera del Agua
En La Escalera del Agua, José Manuel García Marín se vale de un protagonista que viaja desde las Hurdes de los años cincuenta a Toledo y posteriormente a ciudades como Granada y Málaga para reconstruir su pasado. El protagonista es el encargado de narrar la historia e su propia familia, y de viajar a sus escenarios. Granada es el origen de toda la obra, donde todo empezó y el lugar al que viaja este joven que escuchaba las viejas historias de sus antepasados”.
Ángel es un muchacho que malvive en una mísera alquería de Las Hurdes a mediados del siglo XX, dedicado a las labores del campo y sin más ambición que lograr comer cada día. No sabe que su familia y sus vecinos guardan un secreto, pero su abuelo se encargará de desvelárselo cuando, según la tradición, llegue el momento: son descendientes de moriscos, expulsados de Granada en el siglo XVI, desterrados del reino de Toledo en el XVII y refugiados en ese remoto paraje para huir de la persecución. Ese hecho marcará la existencia de Ángel, así como un desgraciado suceso que le obligará a escapar de su aldea y a rehacer su vida en Toledo, al amparo de unos padres franciscanos que le darán cariño y educación y harán de él un hombre admirable. Una novela que habla de la huella del pasado, de la superación, del amor y de dos ciudades mágicas: Toledo y Granada, fascinantes y eternas.
Gastón Morata, José Luis: El Perfume de Bergamota
El Perfume de Bergamota, de José Luis Gastón Morata. En 1392 el rey nazarí Yusuf II muere en extrañas circunstancias tras recibir una misteriosa túnica de seda. Hamet, un médico del Maristán (el hospital nazarí) es llamado a palacio para atender al moribundo monarca. La acción transcurre en los cuatro primeros días de octubre de ese año y en torno a la muerte del rey, aparentemente envenenado. La medicina de la época aparece como fondo de la novela, y también se describe el Maristán”.
Esta novela te permite viajar a la Granada nazarí del siglo XIV, a un período convulso, uno de tantos que el poder nazarí experimentó entre intrigas cortesanas y luchas por el gobierno. Novela de intriga histórica que cuenta como su protagonista, un médico del Maristán, se ve empujado a una trama de conspiraciones, reencontrándose con personas de su pasado al mismo tiempo que va avanzando en sus investigaciones para hacer justicia y salvar su vida.
Basándose en un episodio histórico envuelto en el misterio, como fue el asesinato de Yusuf II, junto con el encarcelamiento de su legítimo sucesor en Castillo de Salobreña, o el asesinato de unos monjes cristianos frente a la Mezquita de la Alhambra, el autor nos introduce de forma amena y entretenida en los entresijos de la sociedad nazarí, exponiendo interesantes conocimientos médicos practicados en la Granada nazarí.
Gastón Morata, José Luis: La chanfaina
Granada, otoño de 1809. Bruno Moleón, médico de la “Sala de calenturas” del Hospital de San Juan de Dios que investiga las causas de la fiebre puerperal, recibe el encargo, ante la inminente llegada del ejército de Napoleón Bonaparte a la ciudad, de paliar el saqueo de obras de arte de la ciudad. Con ayuda de sor Lucía, monja franciscana del Monasterio de Santa Isabel la Real intentará evitar el expolio de un cuadro del XVII de Alonso Cano, conocido como “La chanfaina”.
Gastón Morata, José Luis: La muladí
Granada, 1475. María, de diez años de edad y capturada en su aldea natal murciana por soldados granadinos, llega a la capital del reino nazarí para ser vendida como esclava a una poderosa familia musulmana.
En los años siguientes, como concubina, será destinada a concebir un heredero para su amo, y posteriormente como madre, vivirá el ocaso del emirato del rey Boabdil y la conquista de la ciudad de la Alhambra por los Reyes Católicos, quedando inmersa en los conflictos religiosos, la intolerancia y el fanatismo que caracterizaron la época
Hislop, Victoria: El regreso
El regreso es una obra ambientada en Granada, que cuenta la historia de una inglesa que viaja a esta ciudad para aprender baile flamenco, una vez allí, indaga la vida de una familia dividida por los horrores de la Guerra Civil, llevada por el hallazgo de unas viejas fotografías de un bailaor de la época de la República.
Sonia Cameron escapa a su turbio matrimonio con sus clases de danza. Es su pequeño refugio. Hasta que un día decide, invitada por una amiga, viajar a Granada para celebrar su cumpleaños. Ahí descubrirá un escenario fascinante bajo la presencia imponente de la Alhambra, los bares abiertos hasta la madrugada, la pasión desbordante del flamenco y una ciudad que oculta, aún, el drama de la Guerra Civil.
A Sonia le cautiva unas viejas fotografías de un bailaor durante la II República y el relato de los hermanos Ramírez, una familia dividida por el horror de la guerra. Ella reconstruirá, entonces, la vida de Antonio, profesor socialista; el torero Ignacio; Emilio, músico, y Mercedes, bailaora que emigrará a Gran Bretaña. Sonia nunca imaginaría que la casualidad le conduciría a un viaje en el tiempo que será mucho más relevante para ella de lo que jamás hubiera podido creer.
Lasala, Magdalena: Boabdil. Tragedia del Último Rey de Granada
Boabdil. Tragedia del último rey de Granada, es una biografía novelada del último rey nazarí de Granada en clave de tragedia y al más puro estilo shakesperiano, donde se narra la historia de un hombre entre el medievo y el renacimiento. Es una brillante biografía novelada del que llegaría a ser, tras su lucha contra los Reyes Católicos, el último emir musulmán del reino nazarí de Granada. En la figura de Boabdil se mezclan historia y leyenda.
Ésta es la historia, contada por primera vez, de un rey pacifista que vivió en tiempos de guerra, de un sultán que reinó en el suelo cristiano.
López, Paco: El secreto nazarí
El secreto nazarí, se trata de una trilogía creada por Paco López, en la que se remonta a la época de sultanes e intrigas palaciegas del siglo XIV para contar la historia de un misterioso juego de estrategia que es a la vez todo un tesoro. El primer libro se titula, La leyenda de un juego inventado por Yusuf I, el segundo El Juego de las Torres de la Alhambra y el tercero La ruta de Boabdil.
El protagonista de El Secreto Nazarí es el juego de estrategia que su autor sitúa en la Alhambra del siglo XIV. “La novela cuenta cómo el juego fué ingeniado en el palacio por encargo del sultán Yusuf I al poeta, filósofo y visir Ibn al-Jatib, junto al alarife jefe del antiguo reino de Granada”
Llamazares, Julio: Las rosas de piedra
Un inolvidable viaje por España a través de sus catedrales.
En palabras del propio autor: «Éste es un viaje en el tiempo y en la geografía. En el tiempo, hacia la época en la que se construyeron esos maravillosos edificios que conocemos como catedrales; y, en la geografía, a través de un país que es un mosaico de regiones tan diferentes como sus paisajes. Lo emprendí cuando empezaba el tercer milenio y lo acabaré algún día, después de haber recorrido todas las catedrales de ese país. La razón de que haya elegido las catedrales para este viaje es muy transparente: la atracción que me han producido siempre esos fantásticos edificios que constituyen las cajas negras de nuestra historia. Conocerlas de verdad y no de paso, vivir dentro de ellas un día para sentir toda su belleza, al tiempo que se descubren sus secretos y leyendas, es lo que he hecho desde hace años para contárselo a mis lectores. A deshojarlas como si fueran rosas de piedra, enormes rosas, arquitectónicas surgidas hace cientos de años, he dedicado este libro. Y todo ello sin otra voluntad que la viajera y sin otra intención que la literaria. Esa que sigue la estela de los antiguos viajeros, aquellos que iban buscando la magia que el mundo ofrece a los que lo andan.»
Llamazares, Julio: Las rosas del sur
Cuando se cumplen diez años de la publicación de su memorable Las rosas de piedra, Julio Llamazares concluye con este libro el que sin duda es el proyecto literario en español más importante de las últimas décadas: su recorrido por las setenta y cuatro catedrales de España.
Como hicieran los viajeros de otra época, después de recorrer todas las del norte, el autor va de Madrid a las islas Canarias, pasando por Extremadura, Castilla-La Mancha, Levante, Andalucía y las Baleares, describiendo de manera minuciosa y con una mirada humanista -no exenta en ocasiones de ironía y crítica-, cada una de las catedrales erigidas en esta zona de la geografía española. Algunas de ellas son visitadas por él por primera vez; otras, redescubiertas. Pero en todas ellas Llamazares sabe hallar ese hilo que las une con las gentes que las visitan por turismo o devoción, por curiosidad o costumbre. Más allá de su esplendorosa arquitectura, estas fascinantes «rosas de piedra» se muestran, en el relato del viajero, como espejos en los que observar las relaciones que existen entre las personas y el paisaje a través del tiempo.
Maalouf, Amin: León el Africano
León el Africano, de Amin Maalouf. Durante la época de crisis en que dos grandes imperios pugnan por la supremacía en el Mediterráneo, un hombre nacido en Granada poco antes de la caída de la ciudad en manos cristianas vive una aventura extraordinaria. El libro nos guía a través del portentoso periplo de Hasán, que acabará siendo conocido como León, el Africano: exiliado en Fez, como tantos árabes andaluces.
“Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía …”
La frase citada es realmente atribuida a Hasan bin Muhammed al-Wazzan al-Fasi y usada por Amin Maalouf para inicar su relato. El libro llena con su relato los episodios históricos, muchos de ellos ignorados pero que el autor recrea, que se dan en la época en que vive su personaje y lo hace aparecer con tres Papas: León X, Adriano VI y Clemente VII; con dos emperadores otomanos,Selim I y Suleimán el magnífico. También aparecen en el relato Boabdil (Muḥammad XII) el último rey moro de Granada;Fernando II de Aragón, rey de España y Francisco I de Francia, así como el pintor renacentista Rafael Sanzio y otros personajes de la época.
El libro está dividido en cuatro secciones, cada una organizada cronológicamente para dar la secuencia vital de León el africano. Cada una de esas partes está titulada con el nombre de la ciudad en donde se lleva a cabo la acción de la novela: Granada, Fez,El Cairo, y Roma. Pletórica de hipótesis biográficas y de episodios históricos, la novela discurre en el mundo del Renacimiento y en la declinación del Islam, mientras el Imperio otomano vivía la esperanza de restablecer la unidad de los musulmanes y amenazaba infructuosamente a Europa.
La novela explora la confrontación entre el Islam y la Cristiandad y la influencia mutua de ambas religiones en los pueblos en donde aún prevalecen.
Maeso de la Torre, Jesús: La Profecía del Corán
La Profecía del Corán, de Jesús Maeso de la Torre, es una intensa novela donde se conjuga el suspense con el más estricto rigor histórico para describir un magnífico retrato de la España Medieval. El protagonista, Yago Fortún, licenciado en Medicina por Salerno y Salamanca, asiste y se enamora de la princesa nazarí Zubaida, rehén del rey de Castilla, y a través de ella entra en contacto con uno de los secretos mejor guardados del Islam en al- Andalus: el extraviado y escatológico Corán conocido por los creyentes como “La Perla”. El médico y la princesa granadina, víctimas de un amor imposible, se dedican con afán a la búsqueda del codiciado libro.
Con esta novela, Jesús Maeso acerca al lector de forma entretenida a una etapa poco conocida del pasado de la Península Ibérica. A través de las tramas de misterio donde mezcla realidad con ficción e incluso con leyendas e historias de la época, todo ello sin que se pierda rigor y fidelidad a la realidad. No sólo traza el argumento y se centra en los personajes protagonistas, sino que ilustra sobre costumbres, modos y pensamientos de ese periodo histórico.
Malo, Blas: El esclavo de la Al-Hamra
Dos niños corren por las calles de la medina, los pequeños Abu y Abdel. Ambicioso y soberbio, el primero consigue un trabajo como secretario del visir; generoso y leal el segundo, entra a estudiar farmacopea. Mucho tiempo después, coinciden de nuevo en Fez, donde Abu confía a Abdel una misión a cambio de favores para su familia. Sin embargo, Abdel descubre que su supuesto amigo es un traidor por lo que no lleva a cabo el encargo. Pero Abu, que dirige las obras del gran palacio de la Al-Hamra, se entera de que Abdel vive y conoce sus secretos, y decide acabar con él.
Los herederos de Abdel no están dispuestos a dejar las cosas así, y a la sombra del palacio se forjara una venganza movida por el afán de justicia. En esta obra Blas Malo nos pasea por las callejuelas de Granada, sus mercados callejeros y los salones de la Alhambra, nos hace atravesar el desierto africano y no nos deja descansar. Una novela de aventuras en un marco histórico incomparable.
Malo, Blas: Lope, la furia del Fénix
Lope de Vega, empeñado en ser el escritor más famoso en la España del siglo XVI, deberá superar numerosos obstáculos en el camino que le marca su ambición debido a su carácter, así como a la envidia y ojeriza de muchos escritores y empresarios teatrales de la época, entre ellos el mismísimo Cervantes. “No os cuento esto por otros, sino lo que sé por mí mismo. Dejad que os hable de Lope. De su espada y de la armada, de sus amoríos escandalosos, de sus galopadas en la noche. Dejad que os hable de sus idas y venidas, de sus bastardos, de sus ansias de fama, y también de sus mentiras. ¿No llenaréis otra vez mi copa? Dejad que os hable de las envidias. De los teatros de la corte, de las rencillas entre escritores, de la triste España de nuestro rey Felipe, del desastre de las finanzas. De las cuchilladas y duelos a espada, de sangre y honor, de manuscritos y de impresores. De las tertulias literarias, de ajusticiamiento de poetas, de corrupción, de nobles y damas, de lances de honor. Que os hable de Valencia, de Madrid, de Sevilla del Siglo de Oro, de Granada de los Mendoza, de la Alhambra. De la gloria del teatro y del aplauso del público.
Martín Franco, Francisco Javier: El artillero de la Alhambra
El artillero de la Alhambra narra la historia de José García, cabo de Inválidos durante la Guerra de la Independencia y la de Zoraida, bella y audaz muchacha que vive en la ciudadela de la Alhambra.
En septiembre de 1812, el IV ejército francés (que había controlado toda Andalucía), reagrupado por último en Granada, abandona la cuidad; pero antes, excediéndose en los preceptos de la estrategia militar, ha colocado cargas de dinamita en muchas torres y palacios de la Alhambra. El artillero de la Alhambra es una novela donde el héroe, los héroes, luchan por un deber superior que no tiene en cuanta ni el dolor ni la pérdida. Y los villanos, de cualquier bando, matan y mueren por el mísero beneficio de la rapiña (aunque esta usurpación sea disfrazada por la opulencia de un gran imperio), o por fanatismo y por envidia.
La novela también habla del amor imposible, del amor truncado por la guerra; y de la más elevada esperanza; esa que, aunque muera, no cesa.
Molina, Carolina: El falsificador de la alcazaba
Granada. Siglo XVIII. Juan de Flores, prebendado de la catedral y aficionado coleccionista, descubre el foro de Iliberri (la Granada romana) en el corazón del Albayzín. Lo que podía haber sido un hecho meritorio para la historia de la ciudad se transforma por distintas causas en el más detestable de los hallazgos arqueológicos granadinos. Movido por ansias de notoriedad, comenzará a falsificar piezas y documentos. El juicio en el que se vio inmerso fue un suceso único en Granada. La ubicación exacta de Iliberri ha sido para la arqueología motivo de discordia hasta que en la actualidad, de la mano de Manuel Sotomayor, historiador y arqueólogo, se abren líneas muy interesantes de investigación.
De su ensayo Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración toma los datos la autora de esta novela como línea argumental de lo sucedido con estas falsificaciones, solo comparables a los míticos “Libros Plúmbeos”. Una grata lectura que nos hará reflexionar sobre el carácter español y granadino a través de la picaresca que nos ha hecho tan famosos.
Molina, Carolina: El último romántico
Granada, 1890. La Alhambra acaba de sufrir su peor incendio. Sofocando sus llamas, Max Cid, cae herido lo que aprovechan sus detractores para incriminarle como autor del suceso. Hasta Madrid llega su hija Carmela a pedir ayuda al conocido novelista Benito Pérez Galdós con quien entablará una gran amistad. Porque Max Cid es ya un reconocido periodista granadino que critica la destrucción del patrimonio histórico de su ciudad y por ello se ha creado grandes enemistades entre políticos y empresarios que ven con buenos ojos que Granada se modernice a cambio de destruir sus antiguos monumentos.
Molina, Carolina: Guardianes de la Alhambra
Washington Irving llega a la Granada en 1829. Mientras va gestando sus famosos Cuentos, establece relaciones muy estrechas con los guardianes de la Alhambra que le introducirán en la vida cotidiana de una ciudadela abandonada. Son tiempos políticamente revueltos para España y en especial para Granada. Irving conoce a Manuel Cid, un joven pintor, que recogerá el testigo de su amor por la Alhambra. Cuando Irving se ausente será Cid el guía de todos los viajeros románticos que llegarán a Granada inspirados por los Cuentos de la Alhambra. A todos sirvió Cid de cicerone apasionado. Pues Manuel es un hombre romántico e impetuoso que sólo ha conocido dos amores, el de la lucha por la Alhambra y el de la joven Francesca, condesa italiana, con quien vivirá un amor adúltero y arrebatado. Ni las maldades que urde su esposa contra él al verse engañada, ni los desbordamientos del río Darro, ni la llegada del cólera morbo a la ciudad, ni siquiera los temibles incendios que devastarán calles y casas, conseguirán separarlo de Francesca.
Molina, Carolina: Iliberri
En Iliberri, la acción se desarrolla en el S. IV después de Cristo, época de decadencia romana. La intención de la autora es describir, basándose en los descubrimientos arqueológicos que existen hasta el momento, cómo podría haber sido Iliberri, sus calles, sus murallas, sus ciudadanos…todo ello sazonado con una misteriosa historia de amor. Incita a los lectores de esta novela, una vez terminada de leer, a recorrer las calles del Albaicín, de ahí que se haya publicado junto a un itinerario o ruta.
Iliberri se identifica con los romanos, una civilización que ha demostrado siempre su inteligencia a la hora de decidir el lugar de un asentamiento. Es de imaginar que la elección de esta colina no fue fortuita y se basaron en razonamientos lógicos, era un territorio estratégico, fácil de defender y muy cercano al río Darro y a la fértil vega. Aprovecharon, como es preceptivo en toda invasión, la estructura urbanística ibérica y su muralla.
Iliberri tuvo que ser una ciudad ciertamente importante a tener en cuenta que en ella, una vez perdida la importancia romana, se celebró en ella el primer concilio católico de la historia, llamado Concilio de Iliberri o de Elvira. El profesor José Fernández Ubiña y Manuel Sotomayor han creído interesante coordinar un libro titulado El concilio de Elvira y su tiempo y a través de él vemos la importancia de los concilios que fueron el instrumento más eficaz del cristianismo antiguo para unificar sus pautas de comportamiento, fijar la disciplina, comentar cuestiones doctrinales o juzgar la conducta de determinados fieles, nos dicen. Una documentación que también nos habla de una Iliberri que poco a poco, se nos va haciendo más nítida.
Molina, Carolina: La Luna sobre la Sabika
La Luna sobre la Sabika, de Carolina Molina, es una novela histórica de carácter didáctico sobre la España musulmana, ambientada en la Granada nazarí. Su distribución por capítulos cuyos temas son independientes y su prosa poética, muy del estilo andalusí, nos ayudan a conocer la España musulmana en toda su amplitud.
Hamid Ibn Sellan consigue algo muy preciado para un cocinero: una nueva receta. Se trata del cuscús, desconocido hasta entonces en Al- Andalus. A través de una concubina, un cocinero nazarí y un médico judío, se describe la vida cotidiana del siglo XIII en Granada.
La autora elige el siglo XIII, momento en el que se empieza a construir la Alhambra. En esta novela no se describe una Granada preciosísima, sino lo bueno y lo malo de las tres culturas, árabe, cristiana y judía. Con su lectura aprendemos a comprender una cultura olvidada pero a la que tanto debemos: costumbres sociales, tolerancia, higiene y sobre todo, su cocina.
Molina, Carolina: Noches en Bibrambla
Durante el siglo XIX, Granada, sufrió un fiero ataque a sus monumentos artísticos. Con la excusa de la modernidad, se destruyeron palacios, iglesias, puertas árabes y casas moriscas. A esta ciudad (ruina de lo que fuera el esplendor de al-Andalus) llega Max Cid a dirigir los negocios de su padre, fallecido en 1857. Aquí se enfrentará al rencor que siente por su propia madre, Bárbara Benajara, que siendo un niño lo apartó de su lado.
Max es un joven inadaptado e inconformista, que en sus andanzas libertinas, conocerá a una dama madura y enigmática, Francesca di Mare, de la que se enamorará perdidamente. Arriesgando la vida y su hacienda defenderá a cada monumento de su demolición, en especial el famoso Arco de las Orejas, que aún permanece en el Bosque de la Alhambra. Vivirá los desbordamientos del río Darro y los incendios que devastarán la ciudad.
Conocerá a personajes destacados de su tiempo, como el arqueólogo Manuel Gómez-Moreno, a los escritores Manuel Fernández y González o Pedro Antonio de Alarcón. Otros también asomarán a estas páginas como el pintor Mariano Fortuny o el joven Benito Pérez Galdós.
Molina, Carolina: Sueños del Albayzín
Sueños del Albayzín, de Carolina Molina. En el siglo XIV la Alhambra se encuentra en todo su esplendor. Reina Yusuf I uno de los grandes sultanes nazaríes. La escritora describe en clave de novela histórica y a través de una relación amorosa la Granada del esplendor hispano-musulmán.
La autora plantea también en esta novela el supuesto misterio de la construcción de la Alhambra a través de los hechos más representativos de la época, desde la legendaria Batalla del Río Salado hasta la Peste que asoló Europa a mediados del siglo XIV.
La escritora desmitifica la falsa convivencia de las tres culturas: musulmana, cristiana y judía. En sus obras predomina el carácter didáctico y divulgativo, así como el deseo de entretener al lector. Considera que una novela histórica “no solo debe dar los datos de un periodo determinado, sino que la gente aprenda historia a través de la novela”.
Said Ibn Tammim es un joven indomable que deambula por las solitarias calles del Albayzín, desde donde sueña con los palacios de la Alhambra que el sultán Yusuf I ha ordenado levantar. Un día se aventura hacia lo desconocido, la colina de la Alhambra, donde se ganará la confianza del sultán, conseguirá la amistad del visir poeta Ibn al-Jatib y se casará con la mujer a la que ama, Asha. Pero Said no es feliz porque su amor no es correspondido: Asha sigue escondiendo en su corazón el amor verdadero por otro hombre. Novela con forma de leyenda con las que su autora nos adentra en la Granada del Siglo XIV, a través de las calles y plazas del Albayzin, sus mezquitas y puertas. Una novela de amor e intrigas palaciegas que nos supondrá un agradable sueño, el sueño del Albayzin.
Molina, Carolina; Morillas, Ana y Morante Sabina: Voces de la historia en Granada
La reina Juana, Boabdil, Eugenia de Montijo, Washington Irving, Ángel Ganivet, Federico García Lorca, Manuel de Falla, Mariana Pineda. Una reina y un rey, una emperatriz, tres escritores, un músico y una heroína. Todos nacieron o vivieron en Granada. Su vida fue intensa y apasionada. Algunos de ellos viajaron y habitaron otras ciudades o países. Otros, unidos por la tragedia, como si la melancolía de las aguas, el aire y el paisaje de la ciudad de la Alhambra los hubieran marcado hasta su muerte. Vuelven ahora, en las páginas de este libro, vivos otra vez, para que sus voces, su historia y el recuerdo del tiempo en que vivieron ensanche el horizonte del nuestro.
Navarro, Justo: Gran Granada
1963: un abogado amanece muerto en un hotel, en la gran Granada gris del año de la inundación, y los suicidas le irán arrebatando a la policía el monopolio de la muerte violenta. Si la realidad fuera menos real que cinematográfica, se hablaría del caso de los solteros suicidas. ¿Cómo lo ve desde sus gafas de trece dioptrías el viejo comisario Polo, ingeniero de telecomunicaciones, visionario de la vigilancia, profeta del espionaje televisual y telefónico? Hombre de bien, saluda la futura transformación del Estado Policía en Sociedad Policía. Queriendo saberlo todo, sabe que a partir de cierto límite es mejor creer que averiguar, e indaga en unas muertes que de ningún modo pueden ser asesinatos: el jefe del Estado y su carrusel de jerarcas están a punto de desembarcar en la provincia inundada. Hay dos mujeres. Hay dos amigos íntimos, pertenecientes a lo que el más ocurrente de los dos llama el círculo homosexual: el mundo de un solo sexo, exclusivamente masculino y patriarcal, de quienes dirigen la ciudad críptica.
Nightingale, Steven: Un jardín en Granada
Steven Nightingale, californiano, llega a Granada con su familia para adquirir una casa en el Albaicín. Allí se topan con el modo de vida español, lleno de peculiaridades y hábitos que les son extraños, lo que dará pie a anécdotas tan divertidas como curiosas. Muy pronto, la fascinación del lugar y sus gentes les envuelve por completo, y Steven siente la acuciante necesidad de saber más del rico pasado de su ciudad adoptiva. Su investigación deparará conclusiones de enorme interés también para el lector hispano. En Granada, una cultura híbrida de tradiciones islámicas, judías y cristianas dio lugar a una vanguardia intelectual cuyos logros solo pueden compararse con los de la Atenas clásica, la dinastía Ming o la Italia renacentista. La Granada medieval asistió al florecimiento de la poesía en varios idiomas, a las primeras traducciones de la filosofía griega, el nacimiento del álgebra y de obras maestras como la Alhambra y el Generalife.
Pascual, José Vicente: Juan Latino
Esta sólida novela ahonda en la más que interesante vida del negro Juan de Sessa, más conocido como Juan Latino. La narración, que transcurre durante el siglo XVI español, retrata los avatares del que pudo convertirse, pese al color de su piel, en catedrático de latín, poeta y hombre notable en las altas esferas de la Granada renacentista, ciudad donde transcurrió la mayor parte de su vida.
Ya a los 32 años de edad marcó un hito histórico al casarse con doña Ana de Carleval, mujer blanca, de distinguida familia y, a decir de los testimonios de la época, de singular belleza. Por si esto fuera poco, Juan Latino fue el primer hombre de raza negra que publicó un libro, al que siguieron muchos otros, todos en complicados versos latinos, hecho que, por sí solo, bastaría para llamar la atención sobre el personaje. Pero es que, además, su fama de sabio llegó a tal que las instituciones y dignatarios de la época, empezando por Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, buscaban su consejo antes de tomar decisiones importantes.
Pozo Felgera, Gabriel: El evangelio de la Alhambra
La novela arranca salvándolo de la quema ordenada por Cisneros la noche del 22 de febrero de 1502 en la plaza Bib-Rambla. Es uno de los evangelios apócrifos que no fueron tenidos en cuenta a la hora de conformar la Biblia. Se cree que fue escrito por el discípulo de Jesucristo San Bernabé, allá por el siglo I.
Es un texto sustancialmente diferente a los evangelios canónicos, estaba escrito en árabe y pertenecía a la Madraza, la universidad islámica de Granada. Acaba escondido en la mezquita de la Alhambra, que fue catedral durante unos años, de una forma muy ingeniosa. Ahí empieza la historia que va a protagonizar una saga de médicos moriscos granadinos, y que nos llevará también por Madrid y Roma.
Ramos Espejo, Antonio: Herido por el Agua. Federico García Lorca y la Alhambra
El periodista y escritor Antonio Ramos Espejo repasa en esta obra la estrecha vinculación que el poeta granadino más universal, Federico García Lorca, mantuvo con el conjunto monumental, desde sus propias vivencias en la Alhambra, en busca de las huellas de Lorca.
En este documental encontraremos personajes de la talla de Manuel Ángeles Ortiz, Alberti o Carlos Cano, que nos acompañarán en la historia de la vida del poeta y su estrecha relación con este magnífico monumento de su querida ciudad natal.
Roa, Sebastián: La loba de Al-Andalus
Mediados del siglo XII. La última gran taifa de al-Ándalus se halla en su momento de mayor prosperidad: ciudades felices y lujosas se extienden desde la desembocadura del Ebro hasta las costas de Almería, gozando de la paz y la amistad de los reinos cristianos. Al frente de ese reino están un hombre y una mujer: el rey Lobo, un musulmán descendiente de cristianos y llegado al trono por méritos propios, curtido en las guerras de frontera y fiel cumplidor de sus pactos con los cristianos, y su favorita Zobeyda, mujer de legendaria belleza e inteligente, que persigue el cumplimiento de una extraña profecía.
Pero al otro lado del Estrecho afilan sus armas los ejércitos almohades, la poderosa máquina militar regida por el fanatismo que ha abandonado sus montañas africanas para aniquilar a los adoradores de la cruz. Mientras tanto, los cristianos de la península ibérica están más preocupados por sus rivalidades que por unirse para defender tierras. Solo el rey Lobo y Zobeyda se interponen entre las hordas invasoras y los incautos reyes del norte.
Roca, Paco: Hijos de la Alhambra
En el siglo XIX, la Alhambra era uno de los destinos favoritos de los viajeros del Romanticismo. El francés Alexander Ícaro fue uno de esos que, como Washington Irving, llegaron hasta la Alhambra en busca de un lugar exótico y del ambiente que se plasma en los cuentos árabes.
Buena parte en la inspiración de estos ilustres personajes fueron los conocidos como “Los Hijos de la Alhambra”, la curiosa prole que a finales de siglo habitaba el monumento, granadinos como Mateo Jiménez, la Tía Antonia, o la Reina Coquina, que a base de boca a boca y leyenda transmitieron a estos aventureros escritores su saber y su pasión por el monumento.
Rodríguez Gómez, Antonio: El Último Hayib de la Alhambra
El Último Hayib de la Alhambra, de Antonio Rodríguez Gómez, trata de Muhammad Ibn al- Jatib, ciudadano de Loja, eminente médico, sabio y el político más poderoso del reino nazarí en su etapa de máximo esplendor, la del sultán Muhammad V. Estas páginas son un amplio fresco, en el que se reconstruyen los principales acontecimientos de la dinastía nazarí en el siglo XIV, periodo de prolongada prosperidad y desarrollo intelectual que configuran al reino de Granada como un país europeo anticipado a su tiempo. Los palacios de la Alhambra con el referente simbólico más significativo de aquella época.
Romero, Felipe: El Mar de Bronce
El Mar de Bronce, de Felipe Romero. Otros reyes vendrán, de seguro otros pueblos, pero los leones, los leones que mandó esculpir el Naguid Samuel, seguirán en la colina roja sin atacar a Granada.
Samuel Nagrella, judío en la Málaga del siglo XI, se muda a Granada en compañía de su familia. Gracias a sus extraordinarias aptitudes como poeta, político y filósofo, pronto se convierte en un personaje clave en una ciudad que, en aquella época, era símbolo de riqueza cultural y refinamiento. Una aproximación novelada a un personaje histórico que dejó establecido el ideal de tolerancia entre religiones.
En la granada Zirí del siglo XI la convivencia entre las religiones árabe, cristiana y judía, era bastante más aceptable que en momentos posteriores de la historia granadina, hasta el punto de que un judio, Samuel ibn Nagrella, llegara a ser visir del rey zirí. Tras amasar una fortuna en Málaga como comerciante, Samuel Nagrella, de la tribu judía de los Leví, llega a Granada en compañía de su esposa Séfora o la abuela “pajarito”. Estamos en el siglo XI, y Granada ha dejado de ser un pequeño emplazamiento hebreo para convertirse en la capital de un reino donde conviven las tres religiones. Samuel, hombre de vasta cultura, pronto se convierte en un célebre poeta y en rabino de su comunidad, que luego le otorgará el honor de ser su príncipe. Gracias a su sabiduría y magnanimidad, pronto se convertirá en visir del rey de Granada. En casa de éste conocerá al otro gran poeta hebreo de la época, Salomón ibn Gabirol, el Malaki (el malagueño), con quien mantendrá una rivalidad no sólo literaria sino también amorosa por el amor de una concubina.
Romero, Felipe: El Segundo Hijo del Mercader de Sedas
El Segundo Hijo del Mercader de Sedas, de Felipe Romero es una crónica apasionante, cargada de lirismo y efectividad narrativa en torno Alonso de Granada Llomellino, hijo de un conocido mercader de sedas de la ciudad. Al ser el segundo de los hijos, su destino no será heredar el negocio familiar, destinado al primero de ellos, sino tal y como ocurrió a muchos “segundos hijos”, su destino será la Iglesia.
El libro describe emotivamente los años de decadencia de Granada, un reino que no tuvo Edad Media y que en poco más de noventa años pasó de ser el último bastión islámico en Europa a padecer la férrea intolerancia de la Inquisición.
Es la historia de la manipulación del poder, el dinero y la ambición. Judíos, cristianos y musulmanes desfilan por unas páginas llenas de hechos historiados, libros plúmbeos y notas de la Granada de la convivencia de las tres culturas.
Cuenta, en primera persona, la vida de Alonso de Granada Lomellino, segundo hijo de un rico mercader veneciano afincado en Granada y casado con María de Granada, descendiente de una princesa nazarí. La acción, que tiene lugar en la segunda mitad del siglo XVI, llena de intrigas palaciegas y referencias históricas, se desarrolla en el contexto de una sociedad dominada por el progresivo empobrecimiento cultural y la represión religiosa de los moriscos, en una deriva inevitable hacia la intolerancia.
Ros, Ilu: Federico
En este libro ilustrado escuchamos las voces de aquellos que lo conocieron, desde su familia cercana hasta la legión de amigos y amigas que lo frecuentaron en sus años granadinos, en las juergas líricas de la Residencia de Estudiantes o a lo largo de su intensa vida literaria. Y, por supuesto, la suya propia: la del poeta, la del dramaturgo, la del conferenciante, con la claridad de unas ideas que hoy tienen la misma fuerza, y, por n, la voz desnuda del hijo, del hermano y del amante enamorado.
Ilu Ros fusiona voces y palabras con sus ilustraciones, que nos arrastran como la magnética personalidad de Federico García Lorca: icono de generaciones pasadas, presentes y futuras
Rushdie, Salman: El último suspiro del moro
En El último suspiro del Moro Salman Rushdie regresa a la misma tierra y a gente similar a la que describió en su magnífica Hijos de la medianoche: el último de los Zogoiby, Moraes el Moro, nos cuenta la historia de su familia desde su tumba en España, una historia que nos habla de la batalla entre la bondad y la maldad, de la belleza y del amor, del mestizaje y la pureza, y que no es otra cosa que una alegoría de la India contemporánea.
Serrano, José Luis: La Alhambra de Salomón
Corre el año 1002. Tras la muerte del padre, la familia Nagrela llega a Córdoba, capital de Al-Ándalus y la ciudad más grande del mundo. Allí establecen su negocio de plantas medicinales y remedios de espagírica. Samuel Nagrela, el segundo varón de la familia, cultiva el comercio y, al mismo tiempo, estudia la ciencia de los griegos, la jurisprudencia judía, el derecho musulmán, el Corán, la Biblia, el Tamud, la lengua aramea, la medicina hipocrática y un oficio que habría de cambiarle la vida: el de calígrafo de la lengua árabe. En el 1013 el ya rabino Samuel inicia su viaje de exilio, tras la guerra civil. Está convencido de que lo guía la Divina Providencia y de que algún día, será príncipe de todos los judíos andalusíes. En ese viaje iniciático conocerá a Ilbia, una joven noble recluida en el castillo de Salobreña, con asombrosos conocimientos matemáticos y arquitectónicos, y que habría de convertirse en la mujer de su vida y en la artífice de su sueño: años más tarde, convertido ya en un hombre rico y poderoso, Samuel construirá el nuevo templo de Salomón.
Serrano, José Luis: Zawí
Zawí, de José Luis Serrano es una obra ambientada en la Granada de 1009. Un mosaico fascinante que nos muestra con toda su capacidad de sugestión las luces y sombras de un época convulsa, a menudo terrible, las décadas del Siglo X en que Al Andalus padeció cruentas guerras civiles, proceso que culmina con la instauración del reino de Granada. Lo que alienta a la lectura de “Zawi”, entre otras cosas, es la soltura, el desparpajo y la valentía de su autor al narrarlos.
Stewart, Chris: El loro en el limonero
Con el formidable éxito de ventas de Entre limones -el divertidísimo relato autobiográfico de un joven inglés que, con tal de no vestir traje y acudir a una oficina, se gasta todos sus ahorros en la compra de un ruinoso cortijo en la Alpujarra granadina- Chris Stewart dio comienzo a su célebre trilogía sobre el irresistible encanto de la vida alternativa, en la que los pequeños sucesos cotidianos y la tranquila observación del espectáculo que supone la actitud del hombre ante sus semejantes y ante la naturaleza compensan con creces los placeres materiales de una vida normal.
Acompañado por su mujer Ana, la pequeña Chloé y un loro algo misántropo que forma parte del núcleo familiar, Chris relata con su inimitable estilo las nuevas experiencias que le depara su retiro voluntario del mundanal ruido. Su relación con los vecinos, los entresijos de la escolarización en España, el descubrimiento de un plan para construir una presa que dejaría buena parte del valle sepultada bajo el agua, todo es motivo de asombro. Y por añadidura, el éxito de su primer libro atrae a un atajo de periodistas ingleses interesados en su vida anterior a su llegada a las Alpujarras: las temporadas pasadas en Suecia esquilando ovejas en mitad del invierno, su primer contacto con España para aprender a tocar la guitarra flamenca, su trabajo en un circo y su breve carrera musical como batería del grupo de rock de su colegio: Genesis.
Stewart, Chris. Entre limones
El primer libro autobiográfico de Chris Stewart, Entre limones, es el divertidísimo relato de un joven inglés que, con tal de no vestir traje y trabajar en una oficina, se gastó todos sus ahorros en la compra de un ruinoso cortijo en la Alpujarra granadina. Publicado en 1999 por una pequeña editorial inglesa, se convirtió en un fenómeno editorial, hasta el punto de que, junto con los dos volúmenes siguientes -El loro en el limonero y Los almendros en flor-, han deleitado a más de dos millones de lectores.
Entre limones es un caso singular: un libro divertido, rebosante de observaciones agudas y reveladoras, que mezcla la mirada curiosa del viajero con cierta visión idealista de las cosas y una fuerza de voluntad inasequible al desaliento. Chris desgrana las numerosas vivencias que le depara su existencia diaria desde que, tras su llegada a la Alpujarra, inicia la aventura que cambiará su vida, rodeado de una sorprendente galería de lugareños, pastores, expatriados y viajeros New Age. Sin embargo, quizá el verdadero protagonista de esta historia sea el decrépito cortijo «El Valero», encaramado en una colina, rodeado de olivos, almendros y limoneros, situado en el margen malo de un río, sin carretera de acceso, sin agua ni electricidad… ¿Acaso puede ofrecer la vida algo mejor?
Traspié, Luis: Retazos granadíes
Un libro de relatos donde nuestra es la protagonista. Sus personajes se pasean por Granada, para explicarnos cómo es Granada y sus paisajes. Para ello, divide el libro en dos partes, dos tiempos diferentes: siete relatos están ambientados en 1959 y ocho en 2015. Dos siglos, dos maneras de ver el mundo. Los personajes son un colorario de todas las edades, orígenes y clases sociales, con el objetivo de que podamos acercarnos a la cultura granadina desde diferentes perspectivas.
Velázquez, Eva: Querida Loca
Emilio, un abuelo de 67 años matriculado por primera vez en el aula de mayores de la universidad, se ve obligado a pedir ayuda a su nieto Álvaro para la redacción de un trabajo de clase sobre Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, conocida como Juana “La loca”. Este sencillo argumento sirve a Eva Velázquez como excusa perfecta para introducir la verdad sobre Juana, una gran mujer maltrecha por la vida y sesgada por la historia. Una novela amena de ágil lectura que alcanza su cénit literario en la facilidad con que la autora conjuga el relato histórico con la cotidianeidad de la historia de sus dos protagonistas: un abuelo y un nieto que, sin saberlo, aprenden juntos. Una anécdota que convierte Querida Loca, además, en clave de acercamiento generacional, un reconocimiento de afectos que jamás podrá separarse.
Verdaguer, Jordi: Azahares de Granada
Los primeros capítulos se ajustan a los hechos históricos de la toma de Granada en el marco de la novela de caballería. Sin embargo, a mitad del libro, la trama cambia, ciñéndose más a la novela de aventuras. El final sin duda desconcertará y agradará al lector que evocará la nostalgia de aquellos tiempos pasados, arropados por el perfume de los azahares de Granada.
Vicente Pascual, José: Juan Latino
La vida de Juan Latino contada en primera persona, un esclavo de raza negra, traído de la gran Etiopía que, con el paso del tiempo llega a convertirse en uno de los personajes más influyentes en las esferas del poder de Granada durante el siglo XVI. La novela es un mosaico literario que retrata con precisión y lucidez las convulsiones sociales y políticas que sacudieron al antiguo reino de Granada durante el siglo XVI, época decisiva que determinó el futuro de una ciudad universal, de turbadora belleza.
Vicente Pascual, José: La Diosa de Barro
La Diosa de Barro, de José Vicente Pascual, pretende recordar en su título a la conocida “Dama de Baza”, pieza única del arte ibérico. La novela está ambientada en Iberia, en el año 23 a.C. cuando el Emperador Augusto decide conquistar las tierras íberas que aún no habían sido romanizadas.
La trama de “la Diosa de Barro” se articula en torno al personaje central, un joven íbero, que decide alistarse en las legiones romanas. El protagonista se enamora de una joven prostituta, refinada y de gran cultura. El protagonista descubre Roma y el nuevo sentido que le ofrece el Imperio. Roma ofrece a este joven la Ley, el Progreso, la Cultura y las virtudes del espíritu militar tales como disciplina, lealtad y honor.
Vicente Pascual, José: La hermandad de la nieve
«Álvaro de Bayos fue mi abuelo, y muy rico se hizo en Granada con la Hermandad de la Nieve. La fundó al año y tres meses justos de que sus majestades católicas recibiesen las llaves de la ciudad por manos del último rey moro… »Mi abuelo nunca supo escribir ni leer, pero de números sabía y de nieve más que nadie. Por eso juntó tanta fortuna».
Este es el comienzo de La Hermandad de la Nieve, saga familiar de «los neveros», un gremio dedicado al oficio del hielo y de transportar nieve desde las alturas del Muley Hacén a Granada. Sus protagonistas son simples hombres y mujeres valerosamente entregados al afán de vivir. Ganarán su fortuna mediante un duro trabajo en lucha con la montaña y sus nieves perpetuas, se convertirán en personas respetadas, incluso temidas; y vivirán sus pasiones con intensidad propia de una estirpe de supervivientes. Durante tres generaciones que abarcan todo el siglo XVI, el gremio de neveros afrontará, además, las tremendas convulsiones sociales que padeció el reino de Granada, donde cristianos y moriscos acabarían dirimiendo sus diferencias en una crudelísima guerra civil.
La Hermandad de la Nieve es el misterio de Granada explicado sólo por quienes pueden hacerlo: aquellos que la hicieron y vivieron y nunca la poseyeron.
Vidal, Laurence: Los Amantes de Granada
Los Amantes de Granada, de Laurence Vidal. Tras el entierro de Isabel de Solís, la que fuera una de sus mejores amigas rememora la vida de este singular personaje. Isabel de Solís, hija de un noble castellano, es apresada por el musulmán Aben Barrax durante un ataque a las tierras de su padre y la encierra en su harén, de donde intenta fugarse sin éxito. Educada en un mundo nuevo y deslumbrante para ella, finalmente es cedida al rey de Granada Abu al Hassan (Muley Hacen), que la lleva a la Alhambra y la convierte en su favorita con el nombre de Zoraya.
Viven una extraña historia de amor, y cuando las tropas de los Reyes Católicos entran en Granada, los amantes huyen a Málaga.
Más allá de la apasionante historia sentimental, el mayor interés de la novela reside en la descripción del proceso mediante el cual una mujer educada en el estricto y rígido mundo castellano y católico, descubre la sensualidad, el refinamiento y la cultura del mundo hispanoárabe, lo que a su vez conduce a una interesante y muy oportuna reflexión acerca del diálogo y la posibilidad de entendimiento entre culturas muy distintas.
Villén, Mario: El escudo de Granada
Granada se convulsiona, Muley Hassan ha muerto y el pueblo clama por un nuevo líder capaz de hacer frente a los cristianos. Su hijo Boabdil y su hermano, conocido como el Zagal, luchan por el trono mientras los reyes de Castilla y Aragón se aprovechan del enfrentamiento y conquistan las fortalezas fronterizas, poniendo un cerco sobre Granada. En este escenario de inestabilidad aparece en la fortaleza de Moclín un cristiano que promete ayudar a los granadinos a cambio de quedarse en sus tierras.
Moclín, castillo inexpugnable que recibió el título de “Escudo de Granada”, asentado en la frontera con Alcalá la Real, se convierte en objetivo de los cristianos para la próxima campaña. El cristiano se asienta en Moclín, donde vive un proceso de conversión que no siempre le resultará fácil. Sus vecinos lo miran con desconfianza y se preguntan por los motivos que lo han llevado a traicionar a los suyos. ¿Qué le ha llevado a traicionar a los suyos por ayudar a un reino ajeno? Eso será un secreto que el autor no desvelará hasta el final.
Villén, Mario: Nazarí
El ejército musulmán ha derrotado a las tropas lideradas por el rey castellano Alfonso VIII. La alegría es doble para Asquilula: vuelve a casa victorioso y ese mismo día sabe del nacimiento de su primer nieto: Muhammad bin al-Ahmar. Corren tiempos convulsos en la península ibérica, dividida política y culturalmente. En el norte, los reinos cristianos luchan entre sí; en el sur, musulmán, tampoco reina la unidad. Serán años de batallas y muertes, traiciones y compromisos, treguas y pactos salpicados con algaradas e incursiones a uno y otro lado de la frontera.
Son tiempos duros en los que la vida pende de un hilo. Y será en esos años cuando Muhammad bin al-Ahmar, desde su Arjona natal, se convierta en un fiero cegrí que luchará incansable en la frontera con Castilla. Aclamado como sayj, encabezó la lucha de su pueblo por sobrevivir ante los constantes ataques de los reinos cristianos, llegó a ser nombrado emir y reunió bajo su mano los restos de al-Andalus tras las Navas de Tolosa. Teniendo como enemigos a sus propios correligionarios y, al norte, al firme y decidido rey Fernando III el Santo, construyó no sólo un reino, sino una nueva dinastía, la nazarí, para gloria de al-Andalus y de la Historia. Y en su camino nunca estuvo solo…
Es ésta una novela histórica de batallas, de conflictos políticos, de diplomacias y argucias, pero también de amores, amistad y esperanza. Una novela centrada en uno de los períodos más convulsos de nuestro pasado, la Reconquista, pero vista como nunca antes, desde la mirada andalusí. Una novela, en definitiva, sobre un personaje de leyenda.
Viñes, Cristina: Niños en la Alhambra
A medio camino entre el cuento y una guía del conjunto palatino, el libro Niños en la Alhambra describe, a través de la visita a la Alhambra de una maestra y sus alumnos, las distintas zonas del monumento y su historia a los más pequeños de la casa.
Mediante cinco capítulos distintos, en los que cada uno es en sí mismo un recorrido por la Alhambra, los niños conocerán de forma divertida algunas leyendas y cuentos de la Alhambra, los versos esculpidos en sus muros, o a algunos de los personajes que la habitaron en el pasado.
Zapata, Pablo: Pasos Perdidos en Granada
Pasos Perdidos en Granada, de Pablo Zapata transcurre en el año 1485. La familia de Alhamar, anticipándose a la inevitable conquista de Granada por las tropas cristianas, decide escapar al Norte de África. El naufragio del barco en el que cruzaban el Mediterráneo es sólo el comienzo de una cadena de aventuras que terminarán en Fez. Pero Alhamar regresa a Granada para una importante misión en la Alhambra encargada por Boabdil… Este es el argumento de la obra, una novela histórica en la que el protagonista es fruto de la fantasía del autor, pero su peripecia responde a un momento real y el ambiente social está muy documentado. Zapata ha dedicado varios años a investigar las costumbres de la época. Pasos perdidos en Granada es una novela para adultos pero accesible para chavales a partir de 14 años.